lunes, 7 de mayo de 2012

"Práctica 3: Wikis"

En un principio desconocíamos por completo el término Wiki como recurso educativo. Una vez que recibimos información sobre ella, empezamos a asociar esta herramienta con la "famosa" Wikipedia.
Creemos que las Wikis al tener la opción de ser públicas, hacen que sean menos fiables, debido a que toda persona que lo desee puede añadir datos de forma equivocada.
Sus posibilidades en la Educación Primaria se reducirían a las Wikis privadas ya que éstas al no poder ser modificadas por cualquier persona resultarán más fiables a la hora de buscar información sobre cualquier tema.



miércoles, 25 de abril de 2012

BLOG DEL PROFESOR JUAN FUENTES


BLOG DEL MAESTRO

          Vamos a exponer la información sobre un blog de un maestro de primaria llamado Juan Fuentes, su dirección es: http://guaditocajuanfuentes.blogspot.com.es/. Aquí nos muestra toda la información que va realizando con sus alumnos y con los respectivos familiares.



PROYECTO

Este blog surgió con la idea de poder acceder a todo lo que van aprendiendo los alumnos en clase e incluso para que se pudieran descargar algunos documentos para trabajar. Está realizado con el fin de desarrollar la competencia digital con sus alumnos/as en clase; para ayudar a las familias a conocer qué trabajan en clase; para mostrar algunas de las "creaciones" de sus alumnos/as y algunas suyas con las que trata de motivar e incentivar el aprendizaje.

DESCRIPCIÓN

Es un blog de un profesor que lo realiza principalmente como herramienta para sus alumnos. Trata diversos contenidos con los que los alumnos pueden reforzar y ampliar sus conocimientos mediante textos, vídeos… Además con él, pueden realizar diversas actividades con las que se divierten y a la vez aprenden.

Este blog de Juan Fuentes contiene:

- Una agenda diaria.
- Esquemas.
- Fechas de evaluación.
- Enlaces con libros.
- Celebraciones.
- Todas las actividades de las respectivas asignaturas.
- Recursos de las webs.
- Tutorías.
- Videotecas.
- Muchas otras cosas…





DESARROLLO:

El blog cuenta con enlaces, fotos, vídeos, variedad de actividades…

En la derecha encontramos las fechas de evaluación de todas las asignaturas, enlaces de libros y las etiquetas que incluyen la agenda diaria, celebraciones, dictados…

En el lado izquierdo encontramos un enlace que nos lleva a una red social docente y otros con los que podemos recurrir a diversos tipos de información.

Mediante este blog como ya hemos dicho están en contacto tanto alumnos como profesores y familiares.
Los profesores se encargan de exponer en la página todas las actividades, notas, información diversa…con los que los alumnos pueden ir al día.

EVALUACIÓN:

          Este blog aporta mucha y variada información de una forma activa cuyo contenido informativo es muy interesante.

      Nos parece una forma eficaz de comprometer al alumnado en la realización de trabajos y en la utilización del medio.

       Además es muy útil para todos los usuarios, ya que es una forma sencilla y amena de que se mantengan actualizados con lo que va ocurriendo en el centro y de que puedan obtener nuevos conocimientos.
Vemos que todo esto es una buena herramienta que, aunque ya está en funcionamiento, debe de seguir desarrollándose y aplicándose en mayor medida, ya que con ella se están obteniendo muy buenos resultados con respecto a la implicación por parte de la sociedad actual.

CONCLUSIONES:

       Como conclusión, podemos decir que se trata de una buena forma de trabajo colaborativo entre los distintos profesores, alumnos y familiares. Mediante el blog podemos rentabilizar el tiempo de todos los usuarios ya que así, los alumnos pueden realizar todas sus actividades y ser corregidas por el profesor en un determinado tiempo. Además, para la familia puede ser una buena forma de control y progreso del trabajo de sus hijos.  

jueves, 19 de abril de 2012

Sistema educativo Finlandés vs Español

Sistema educativo finlandés versus español

por Oscar del Barco


En su excelente artículo, fruto de 13 años de tesis de Javier Melgarejo (ver documento completo), compara en profundidad las diferencias que hacen que el sistema educativo español sea tan deficiente con respecto al sistema educativo finlandés (uno de los mejores, sino el mejor del mundo). Este es un pequeño extracto de algunos de los datos más relevantes:
- Los chavales no empiezan a leer hasta los 7 años, pero en dos años ya leen mejor que los nuestros.
- En todas las clases de 1º de primaria los niños aprenden el abecedario cantando mientras el profesor toca algún instrumento musical.
- En Finlandia se da por hecho que no sólo se educa en los centros oficiales, y que no sólo es válida la educación oficial. La familia es igual de importante así como la propia sociedad.
- El sistema social defiende y se basa (y por lo tanto su sistema educativo lo perpetúa) en el Estado del Bienestar y no tanto en la competencia, el libre-mercado y el neoliberalismo.
- Tienen claro que el valor de las personas se basa en lo que son y lo que hacen, no tanto en lo que tienen.
- Son plenamente conscientes de que esto se conseigue con el trabajo y la ayuda de los demás.
- Para los finlandeses la familia es lo primero (y no tanto la rentabilidad económica de su trabajo) y apoyan su estado del bienestar masivamente. La conciliación trabajo-familia es esencial.
- Las instituciones tienen como criterio ser accesibles a todos. Aquí la burocracia es interminable y obstaculizadora.
- Las instituciones públicas funcionan por criterios de no-rentabilidad (económica) y deben estar aseguradas por el Estado.
- La igualdad de oportunidades y el libre acceso favorecen el que si algún ancestro tuyo nació pobre tu no estés condenado a tal suerte.
- La pobreza en Finlandia está asociada a varones solteros. En España a mujeres con hijos o personas a su cargo.
- En Finlandia el 4% de los niños viven en situación de pobreza, en Suecia el 2%, en España el 12%
- Las ayudas son especialmente dirigidas a madres con hijos, para impedir que dependan exclusivamente del trabajo privado y abandonen sus obligaciones educativas para con sus hijos.
- Los p/madres son ávidos lectores y ven considerablemente menos la televisión, sus hijos en consecuencia les imitan.
- El 55% de los p/madres creen que la familia es más responsable que la escuela de la educación de sus hijos. En España el 15%.
- Sus bilbiotecas son de libre acceso (ni carnet ni gaitas) y tienen 4 veces más libros.
- Las películas no se traducen, con lo que los niños aprenden más rápido idiomas y aprenden a leer más rápido al estar éstas subtituladas.
- Las ofertas de apoyo social son a elegir y son de 3 tipos:
    · 1- La madre recibe una ayuda para cuidar ella misma de sus hijos.
    · 2- Los niños acuden a casas de cuidado familiar con 4 o 5 niños como máximo y con los pertinentes controles sanitarios y sociales.
    · 3- Guarderías municipales que dependen del Ministerio de Asuntos Sociales, no del de Educación.
- El gobierno considera la supervivencia cultural y económica de su nación en base a una sociedad del conocimiento.
- Existen pocos colegios concertados y el estado paga por cada alumno la misma cantidad sea de un público o de un concertado.
- Pese a que su comprensión lectora (que posibilitará la autoformación futura) es excelente tienen menos horas de lengua que en España.
- El número de horas que se destinan entre los 7-14 años es la menor de todos los países de la OCDE.
- La disciplina es muy alta, se mandan deberes y se potencia el esfuerzo.
- La ratio alumno-profesor es menor que en España.
- Se llegan a tener dos profesores por aula y se come gratuitamente una vez al día.
- Los niños tienen médicos y enfermeras escolares. Son el futuro y por lo tanto la prioridad.
- Los mejores docentes se destinan a la primaria.
- Se centra el gasto de recursos en la primaria, no en la secundaria o terciaria como aquí. Es entonces cuando el niño desarrolla sus principales habilidades.
- Los profesores y maestros son escrupulosamente escogidos en base a su capacidad educativa y su grado de sensibilidad social.
- Las notas medias de los futuros profesores en bachillerato y selectividad deben superar el 9.
- Se valora si los aspirantes han participado o no en actividades sociales, voluntariado, etc. Un profesor sin sensibilidad social ¿para qué quiere ser maestro?
- Las universidades de formación de profesorado hasta finales de los 80 hacían 4 pruebas: entrevista, reusmen de una lectura de un libro, explicación ante una pequeña clase y demostrar aptitudes artísticas (plásticas o musicales).
- En los años 90 se añadieron 2 pruebas más orientadas a las competencias matemáticas y tecnológicas.
- Son necesarias otras propiedades que, según dicen, “se tienen o no se tienen”: capacidad de comunicación, actitud social y empatía.
- Dichas propiedades les aseguran que quienes trabajen con niños no tengan dificultades emocionales, así como un menor peligro de problemas psicológicos por parte de los profesores en el futuro. En España esto no se hace excepto en los 15-30 minutos de la encerrona en las oposiciones.
- Si los futuros profesores tienen que tener medias de 9 o más, los formadores en la universidad de éstos tienen unos expedientes y capacidades aún superiores.
- En Finlandia la pedagogía y la didáctica ocupan 10 veces más tiempo que en España. 1400 horas impartidas por auténticas eminencias frente a las 140 dadas en España.
- Los profesores de prácticas, cobran un suplemento por ello y están en pleno contacto con la universidad formadora, aprendiendo a trabajar en los centros mejor dotados.
- A los maestros y profesores se les exige una tesina obligatoria en el que condensen sus conocimientos e investigaciones. Aquí un trabajo que pasa de mano en mano, al que se le cambian los datos y poco más.
- Se fomenta la autoevaluación y el trabajo en grupo, en el futuro pocos serán los que trabajen solos y no dependan del juicio de otros.
- Los directores reciben una formación específica y eligen a sus trabajadores. No hay oposiciones, para eso están las universidades de formación. En España se ningunea a éstas con las oposiciones, pese a su elevado coste para las familias que pagan las matrículas.
- En la universidad española la tasa de abandono es del 50% (por lo tanto es una formación que no ha salido más cara que la inversión previa) en Finlandia del 17%
- No existe la inspección educativa, el sistema controla su calidad durante el proceso de formación, previniendo y no a posteriori malcurando.
- El salario de los profesores es parejo al español, pero los de secundaria y primaria cobran lo mismo. Tienen un poder adquisitivo medio-alto en comparación con el resto de la sociedad.
- Los finlandeses piensan que el profesor es como el molde, si el molde es excelente las copias serán mejores que si es mediocre.
En resumen, básicamente los finlandeses perciben la formación del ser humano como un fin a conseguir, no como un medio para generar excedentes económicos que no repercuten en el bienestar social.
¿Qué os parece? ¿Cómo lo veis? Podéis dejar un comentario.

Más recortes menos futuro en Murcia

Pídele al Presidente de Murcia que no recorte PROFESORADO.

Recortes

No al despido de profesorado interino en la Región de Murcia.

Bruselas regaña a España por recortar en Educación como lucha antidéficit. La Comisión Europea ha avisado de que los recortes en educación que están realizando España y otros Estados miembros para reducir el déficit y combatir la crisis de deuda ponen en riesgo el crecimiento económico futuro y la competitividad.
Los recortes en los presupuestos de educación amenazan con socavar el potencial de crecimiento de la economía y la competitividad, avisa el ejecutivo comunitario. Entre los países que han realizado ajustes en esta materia se encuentra España. Un informe de la Comisión señala que la medida más frecuente consiste en reducir el "personal educativo". Afirma la Comisión Europea: "Se necesita una amplia reflexión que implique a todos los afectados para identificar maneras eficientes de compartir la carga financiera y encontrar fuentes de financiación".
En el caso de España, el gasto en educación bajó del 4,98% del PIB en 2.009 al 4,91% en 2.010, por debajo de la media comunitaria. Las primeras estimaciones relativas al año pasado apuntan a un recorte adicional de alrededor del 4%. Según Bruselas, la mayor parte de los ajustes corresponden al salario de los profesores.
Por eso, MÁS DESPIDOS EN EDUCACIÓN, MENOS CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD. MÁS RECORTES EN EDUCACIÓN, MENOS FUTURO PARA LA REGIÓN.
Si todavía piensas que el futuro de tus hijos tiene SOLUCIÓN, apoya esta PETICIÓN.
No al despido de profesorado interino en la Región de Murcia.